Gobierno Digital en Colombia: Transformación para Entidades Públicas
Cumple con la Política de Gobierno Digital, MSPI, MIPG y PETI con nuestras soluciones integrales.
Relación entre Gobierno Digital, SGSI, Seguridad Informática y Ciberseguridad
La relación entre SGSI, Seguridad Informática, Ciberseguridad y Gobierno Digital en el contexto de Colombia está claramente establecida en sus políticas públicas, normativas y lineamientos técnicos, especialmente desde el enfoque del fortalecimiento institucional, la transformación digital y la protección de la información pública y ciudadana.
- Seguridad de la Información
- Objetivo: Proteger confidencialidad, integridad y disponibilidad (digital, física, verbal)
- Alcance: Datos, procesos, personas, documentos físicos, activos tecnológicos
- Subcampos:
- Seguridad Informática
- Enfoque: Proteger sistemas informáticos (hardware, software, redes)
- Ejemplo: Firewalls, antivirus, cifrado de datos
- Subcampo:
- Ciberseguridad
- Enfoque: Proteger activos digitales en entornos interconectados
- Ejemplo: Defensa contra malware, phishing, ataques DDoS
- Alcance: Redes, nube, dispositivos IoT, datos digitales
- Aplicación en:
- Gobierno Digital
- Enfoque: Uso de tecnologías digitales para servicios públicos
- Ejemplo: Portales de trámites, identificación digital
- Dependencia: Requiere Ciberseguridad para proteger datos y servicios en línea
- Gobierno Digital
- Ciberseguridad
- SGSI (Sistema de Gestión de Seguridad de la Información)
- Enfoque: Sistema estructurado para gestionar riesgos de Seguridad de la Información
- Ejemplo: Políticas, auditorías, capacitación
- Guía normativa:
- ISO 27001
- Enfoque: Estándar para estructurar un SGSI certificable
- Ejemplo: Requisitos, controles (Anexo A), ciclo PDCA
- ISO 27001
- Aplicación en:
- Gobierno Digital
- Enfoque: Implementar SGSI para garantizar seguridad en servicios digitales gubernamentales
- Ejemplo: Políticas para portales gubernamentales
- Gobierno Digital
- Seguridad Informática
- Aplicación directa en:
- Gobierno Digital
- Enfoque: Proteger información (digital y no digital) en procesos gubernamentales
- Ejemplo: Seguridad de datos ciudadanos, documentos físicos
- Gobierno Digital
Diferencias entre Gobierno Digital, SGSI, Seguridad Informática y Ciberseguridad
Nuestra tabla comparativa detalla las diferencias entre Gobierno Digital, Ciberseguridad, Seguridad Informática y SGSI para que descubras cómo cada solución fortalece la seguridad de tu entidad pública en Medellín, Bogotá, Pereira, Cali o toda Colombia. Conoce sus beneficios y cómo se complementan para una protección integral. ¡Con VASCO Solutions, implementa estrategias completas en Colombia!
Categoría | Gobierno Digital | SGSI (ISO 27001) | Seguridad Informática | Ciberseguridad |
---|---|---|---|---|
Ya sea en Santa Rosa de Cabal, Bucaramanga, Pereira, Cali o Medellín, VASCO Solutions te ayuda a implementar estos conceptos con servicios personalizados. | ||||
Definición | Política pública que promueve el uso de tecnologías para transformar digitalmente al Estado. | Sistema estructurado para gestionar la seguridad de la información en toda la organización. | Protección técnica de sistemas informáticos: hardware, software, redes internas. | Protección de activos digitales frente a amenazas externas del ciberespacio. |
¿Qué protege? | Datos ciudadanos, plataformas estatales, servicios digitales y confianza pública. | Información (en papel o digital), personas, procesos, tecnología, infraestructura. | Sistemas locales: hardware, software, datos almacenados, redes internas. | Activos digitales expuestos a internet: datos, aplicaciones, redes, identidades. |
Formato de información | Digital y electrónico en plataformas de servicios públicos y gobierno en línea. | Todos los formatos: digital, físico, verbal, etc. | Digital (puede interactuar con otros) | Digital |
Enfoque | Ciudadano, inclusivo, estratégico y de transformación digital. | Estratégico, organizacional, normativo | Técnico, preventivo | Táctico, operativo, defensivo |
Ámbito | Todas las entidades del Estado y servicios digitales públicos. | Toda la organización, incluyendo terceros | Interno: perímetro de la red organizacional | Externo: amenazas cibernéticas, internet, redes públicas |
Activos protegidos | - Plataformas digitales públicas - Infraestructura TIC estatal - Datos personales de ciudadanos - Servicios digitales | - Información sensible - Procesos - Roles - Contratos - Riesgos | - Servidores - PCs, laptops - Firewalls, switches - Software local - Bases de datos | - Aplicaciones web - Sistemas en la nube - Identidades digitales - Datos online - Servicios críticos conectados a internet |
Amenazas típicas | - Brechas de seguridad en portales del Estado - Fugas de datos personales - Ataques de ransomware a servicios públicos - Robo y venta de Datos: Compromete la privacidad de los ciudadanos, la confianza pública y la legalidad de los servicios digitales del Estado | - Riesgos organizacionales - Brechas de políticas - Desalineación normativas - Robo de Datos: Riesgo que debe gestionarse mediante políticas y controles | - Fallos de hardware - Accesos no autorizados - Malware interno - Usuarios negligentes - Robo de Datos: Amenaza técnica sobre sistemas y dispositivos | - Malware - Phishing - Ransomware - Ataques DDoS - Hackeo externo - Robo de Datos: Amenaza digital que compromete datos e infraestructuras |
Controles comunes | - Lineamientos MinTIC - Marco de Referencia de Arquitectura - Políticas de privacidad y seguridad digital | - Políticas de seguridad - Evaluar riesgos - Controles ISO para proteger - Planes de acción efectiva | - Antivirus - Control de accesos - Copias de seguridad - Segmentación de red | - Firewalls de nueva generación - Detección de intrusos - Zero Trust - Seguridad en la nube - Ciberinteligencia |
Normas de aplicación | Decreto 620 de 2020, Ley 1581 de 2012, Política de Gobierno Digital | ISO/IEC 27001, ISO 27005, ISO27002, ISO27015 | ISO 27002, ISO2016, CIS Controls | NIST, ISO 27032, CIS Controls, MITRE ATT&CK |
Objetivo principal | Transformar digitalmente al Estado para hacerlo eficiente, seguro y centrado en el ciudadano. | Garantiza que la información se gestione de forma segura, sistemática y continua | Asegura el funcionamiento correcto y seguro de los sistemas digitales | Defender contra ataques del ciberespacio |
Público objetivo | Entidades públicas, ciudadanía digital, organismos de control, sociedad civil. | Dirección, cumplimiento, seguridad, auditoría y todo el negocio | Equipos de TI y soporte técnico | Equipos de ciberseguridad, SOC, TI avanzada |
Beneficios clave | - Modernización del Estado - Confianza ciudadana - Acceso eficiente a servicios | - Cumplimiento normativo - Confianza del cliente - Mejora organizacional | - Evita pérdida de datos - Mejora disponibilidad del sistema - Reduce errores técnicos | - Mitiga ciberataques - Mejora resiliencia digital - Protege datos online |
Conexión entre los conceptos de Seguridad Digital
Concepto | ¿Qué es? | ¿Cómo se relaciona con los otros? |
---|---|---|
Gobierno Digital | Política pública de Colombia que promueve el uso estratégico de tecnologías digitales en las entidades del Estado, enfocada en modernización, eficiencia y confianza. | Requiere un SGSI para garantizar la seguridad de los datos; depende de la seguridad informática y la ciberseguridad para asegurar los servicios digitales públicos. |
SGSI (ISO 27001) | Marco normativo y organizacional para gestionar la seguridad de la información de forma continua y estructurada en toda la entidad. | Integra controles técnicos de seguridad informática, medidas de ciberseguridad y políticas alineadas al gobierno digital. |
Seguridad Informática | Conjunto de medidas técnicas para proteger hardware, software, redes y sistemas de información internos. | Es la base técnica sobre la que operan el SGSI y la ciberseguridad. Soporta la infraestructura requerida para el gobierno digital. |
Ciberseguridad | Disciplina que protege activos digitales contra amenazas externas del ciberespacio. | Complementa al SGSI al enfocarse en amenazas externas. Apoya la seguridad informática y es clave para proteger plataformas digitales del gobierno. |
Relación Práctica de Gobierno Digital
Entorno | ¿Cómo se integran? |
---|---|
Una entidad del Estado | Implementa un SGSI para gestionar la seguridad de la información. Usa controles de seguridad informática para proteger la infraestructura local, aplica estrategias de ciberseguridad para mitigar amenazas externas, y alinea todo con la estrategia de Gobierno Digital del MinTIC. |
Servicios al ciudadano | La plataforma digital del Estado (como MiVacuna o RUNT) necesita: - Infraestructura segura (seguridad informática) - Resiliencia frente a ataques externos (ciberseguridad) - Procesos sistemáticos (SGSI) - Cumplimiento de la política de Gobierno Digital (confianza y transparencia) |
Auditorías y cumplimiento | Los entes de control evalúan si las entidades públicas tienen implementado un SGSI conforme a los requisitos del Marco de Gobierno Digital, y si cuentan con planes efectivos de ciberseguridad y seguridad informática. |
Política de Gobierno Digital
Más que Digitalización, una Estrategia de Transformación
En VASCO Solutions, ayudamos a entidades públicas y privadas (Proveedores del estado) en Colombia a implementar la Política de Gobierno Digital, alineándose con normativas como MIPG, PETI, y MSPI. Nuestra consultoría integral abarca diagnóstico, planificación, implementación, y capacitación para garantizar cumplimiento normativo y eficiencia operativa. Desde el Eje Cafetero, ofrecemos soluciones personalizadas para Bogotá, Medellín, Cali, y más, fortaleciendo la transformación digital de tu organización. Con un enfoque en seguridad, interoperabilidad, y servicios centrados en el ciudadano, te apoyamos en cada paso para cumplir los estándares del MinTIC y optimizar procesos. ¡Empieza tu transformación digital hoy!
Algunos de los elementos clave de la Política de Gobierno Digital en Colombia incluyen:
Transformación Digital:
Impulsa la adopción de tecnologías digitales para modernizar los procesos gubernamentales, facilitar el acceso a la información y mejorar la interacción con los ciudadanos.